lunes, 30 de julio de 2018

MUESTREO Y SUS TIPOS

CONOCE LOS TIPOS DE MUESTREO PARA INVESTIGACIONES SOCIALES!



Al realizar la investigación, casi nunca es posible estudiar a toda la población que te interesa. Esta es la razón por la que los investigadores utilizan diversos tipos de muestreo cuando pretenden recopilar datos y responder las preguntas de investigación.

Una muestra es un subconjunto de la población que está siendo estudiada. Representa la mayor población y se utiliza para sacar conclusiones de esa población. Es una técnica de investigación ampliamente utilizada en las ciencias sociales como una manera de recopilar información sin tener que medir a toda la población.

TIPOS DE MUESTREO:

 Muestreo probabilístico

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra.

Muestreo aleatorio simple

El procedimiento empleado es el siguiente:
1) se asigna un número a cada individuo de la población y 
2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.

Muestreo aleatorio sistemático

Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno.

Muestreo aleatorio estratificado

Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). 

Muestreo aleatorio por conglomerados

Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población. 


¿Cómo elaboro mi Informe Ejecutivo?

¿Qué es y cómo se hacer un informe ejecutivo en una empresa? 
 Ya sea la justificación de un proyecto, de un producto, la presentación de un plan de negocio, entre otros, el informe ejecutivo propone el inicio o seguimiento de una actividad relevante de la empresa. ¿Sabías que presentar un informe ejecutivo de manera correcta es casi tan importante como seguir las normas de redacción del resumen ejecutivo? El informe ejecutivo puede ser nuestra única baza a la hora de solicitar el presupuesto que tanto necesitamos para nuestra PYME, así que vale la pena que sepamos cómo presentar un informe ejecutivo y tomemos nota de los consejos que más nos ayudarán durante el proceso. 

 ¿Qué preguntas se plantea un posible inversor?
 Estas son algunas de las preguntas a las que nuestro resumen ejecutivo, como mínimo, debería responder: ¿Qué problema has detectado? ¿En qué consiste el proyecto? (¿Cómo vas a arreglar el problema?) ¿Dónde está el negocio? (¿Cómo ganarás dinero?) ¿Cuánto dinero se necesita para crearlo? ¿En cuánto tiempo se llegará a su punto de equilibrio (o su punto muerto, o su break even,.. según de dónde sea el inversor)? y ¿Qué resultados económicos se obtendrán? ¿Qué equipo lo lleva a cabo? ¿Por qué creemos que tendrá éxito? Éstas mismas preguntas son las que seguramente se planteará también el tribunal que escuchará nuestra tesis de final de Máster, así que vale la pena que los alumnos las lleven bien preparadas y que sean capaces de responderlas sin vacilación.

Define el problema

En el resumen ejecutivo debes definir el problema, ya sea sobre la cadena del suministro o sobre alguna campaña de mercado.

Brinda una solución

Los problemas siempre requieren de soluciones. Para presentar una declaración de intenciones (y un motivo para financiar la operación), deberás presentar una solución que efectivamente enfrente el problema. 

Usa gráficas, viñetas y encabezados si ayuda a que el documento sea más fácil de examinar rápidamente.

No necesita tener grandes bloques de texto. Si estos recursos mejoran la comprensión o facilitan una lectura más rápida 

Incluye tu modelo de negocio, si es necesario

Algunos resúmenes ejecutivos no necesitan incluir un modelo de negocio (las ONG y demás organizaciones sin fines de lucro probablemente no necesiten un plan de negocio). Pero si lo incluyes, debe ser claro y fácil de seguir 

Proporciona proyecciones financieras que respalden tu propuesta. 

Basado en tu mercado, tu modelo de negocio y en tu desempeño financiero, tendrás que desarrollar un pronóstico financiero ascendente. 

 CONSEJOS: 

 - Prueba usando las plantillas disponibles con la mayoría de los procesadores de palabras que te pueden ayudar a iniciarlo.
 - Las mismas cuatro áreas se pueden usar en un sinnúmero de resúmenes aplicables a diversos negocios.
 - La extensión del resumen ejecutivo varía según la extensión del documento fuente, pero siempre debe ser relativamente corta. Tu reto es compactar tanta información en una lectura de mínima a moderada. Debes primero incluir los puntos clave, las conclusiones y las recomendaciones. 
- Mientras más ocupados estén los ejecutivos, menos tiempo tendrán de leerlo. Escríbelo de manera concisa.

Objetivo, Estrategia y Táctica

Muchos términos se usan tan indiscriminadamente que acabamos confundiendo la velocidad con el tocino. Empresarios confirman que en su organización se confundía la estrategia con los objetivos, y la táctica es una zona gris que apenas se menciona. Es algo que se encuentra frecuentemente. Si no tenemos las ideas bien ordenadas en nuestra mente, ¿cómo vamos a dirigir nuestro esfuerzo en el día a día? Aclaremos pues los conceptos. En el lenguaje habitual hay tres maneras de usar los términos: Sentido estricto Sentido amplio Sentido amplísimo

Objetivos

Los objetivos son la base de esta pirámide, están fraccionados en metas es el qué nos proponemos y qué resultados que queremos obtener. Está claro que deben ser lo más contrastables y medibles posible, porque de no serlo, no podremos evaluar nuestra consecución de los mismos.

Estrategia

La estrategia es el cómo vamos a conseguir los objetivos. La estrategia es el plan de acción, es decir, las acciones que vamos a emprender para tratar de conseguir los objetivos. Si confundimos los objetivos con las acciones, mal vamos; y sin embargo es el error más frecuente.

Para reubicar los términos:
OBJETIVOS = RESULTADOS DESEADOS
ESTRATEGIA = ACCIONES PARA CONSEGUIR LOS RESULTADOS

Táctica

Otra palabra llena de connotaciones distintas que, como sus compañeras, “objetivos” y “estrategia”, suele usarse en sentido estricto, amplio o amplísimo para complicar aún más las cosas. En el entorno de negocio la táctica no es más que el día a día de la estrategia, es decir, de las acciones que se han diseñado para conseguir los objetivos marcados.

Hay formas sencillas de qué una persona encuentre las diferencias, cada una debe de responder a distintas preguntas, por ejemplo:
Objetivo: ¿Qué deseas conseguir?, ¿A donde quieres llegar? o ¿Qué deseas lograr?
Estrategia: ¿Cómo vas a hacer que suceda? o ¿Qué harás para que suceda?
Táctica: ¿Qué acciones vas a realizar y en que tiempo?

¿Algo más entendible? 

Objetivo: Comer Ceviche antes del próximo miércoles sin gastar nada.
Estrategia: Inducir la idea en la familia de comer ceviche.
Táctica:
 - Hablar con mamá en la tarde y contarle la idea de comer ceviche.
 - Hablar con mi hermano menor para que le diga a papá que un ceviche mañana caería bien.
 - Decirle a papá que deseas comer ceviche.


 Espero les haya gustado la información y que puedan tener claro como yo el cada término!